PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS
1.
INTRODUCCIÓN
2. RESEÑA
HISTORICA
3.
OBJECTIVOS GENERALES
4.
OBJECTIVOS ESPECIFICOS
5.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
6.
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES
6.1.
Generalidades
6.2.
El Hogar-Granja
7.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Y COLABORADORES
La Asociación ACHALAY (Perú) fué reconocida por las autoridades peruanas en enero de 1990.La asociación fué fundada para asumir la dirección del Hogar-Granja para niños y adolescentes con problemas mentales o fisicos que había sido creado en 1981 por Femande y Paco Cagigao con el apoyo de Terre des Hommes, Lausanne. Los adolescentes habían superado la edad límite de los programas de Terre des Hommes sin poder, sin embargo, llevar una vida totalmente independiente. De allí la necesidad de una separación formal y ecónomica y la creación, en enero de 1990, de una asociación con capacidad para administrar legalmente el programa.
En 1990, fué
creada igualmente, en Suiza, la Asociación de amigos de Fernande
y Paco. Ese grupo tiene por objeto apoyar moral y materialmente
el Hogar-Granja de San Andrés. En 1994, la Asociación cambió
de nombre y se transformó en Asociación Achalay, Hogar-Granja
de San Andrés. En 4 años pasó de un grupo de 37 personas a
más de 700 miembros.
En el Perú, en el Hogar-Granja de San Andrés, la tarea esencial consiste en responsabilizar, educar, y capacitar a los niños y jóvenes marginados por la sociedad peruana. Se hace un serio esfuerzo desde hace varios años por aumentar la producción agrícola con miras a un auto-abastecimiento y a una autofinanciación cada vez mayor. El éxito esperado no ha sido alcanzado.
Achalay es un Hogar-Granja, una pequeña comunidad de vida, de trabajo y estudio que existe desde hace 18 años, situada a 135 km. al norte de Lima (Perú), donde viven más de cincuenta niños y adolescentes de ambos sexos. Reparten su tiempo entre la escuela (primaria, secundarla o especial), el aprendizaje (agricultura, cría de animales, carpintería, curtido y confección de pieles de conejo), las tareas domésticas y el esparcimiento.
Cómo nació la idea del Hogar-Granja de San Andrés ? Fernande Cagigao, iniciadora del proyecto con su esposo Paco, nos lo explica:
Durante 10 años de trabajo con la Fundación Terre des Hommes en Lima, en un hogar temporal para niños enfermos y convalescientes, proporcionamos alimentación, atención médica, tratamientos de rehabilitación y educación a unos cincuenta niños por año. Esos niños, salidos de familias desintegradas o abandonados vivían hacinados en hospitales psiquiátricos o en asilos. Nos habían sido confiados por asistentes sociales, jueces de menores y parroquias. Sufrían de tuberculosis, desnutrición secuelas de enfermedades que requieren tratamiento ortópedico, quemaduras, malos tratos, etc. Nuestro objetivo era devolverlos a sus familias, cuando las tenían, tras habernos ocupados de ellas. Al cabo de esos 10 años nos quedaban 18 niños desamparados por no tener familia, tener demasiada edad o ser demasiado discapacitados par conseguir una adopción.
Nuestra preocupación por el futuro, la preparación profesional y la inserción de esos niños en una sociedad donde aún los "normales" no consiguen empleo nos llevó a fundar este Hogar-Granja. Hicimos además el gesto simbólico de salir de la ciudad para radicarnos en el campo, porque creemos firmemente que, en parte, la solución de los problemas del Perú depende de la revitalización de la agricultura. El terreno nos fué adjudicado por el Ministerio de Agricultura : 20 Has de tierra arenosa y pedregosa, el "Fundo San Andrés", del que se cultivan actualmente 13 Has.
El Hozar-Granja está destinado principalmente a los niños de Lima. Eran 18 al comienzo. Diez y nueve años después son más de 50. Recibimos también niños de la región pese a que sus problemas son diferentes. Los jóvenes provienen de las zonas marginales de Lima, son hijos abandonados o de madres solteras, hijos de emigrantes del terrorismo o de desempleados. Desde hace algunos años vienen directamente de la calle donde cantaban en los transportes públicos, escarbaban en la basura para buscar comida, vendían golosinas en los cines o vivían del hurto. Casi siempre hay una madre, una tía o una abuela que nos conflan el niño en un gesto último de salvación 'porque la calle lo atrae". Según nuestra ética, la recepción de un niño no está sujeta a ningún cálculo de rentabilidad. Al contrario, acogemos a aquellos que nadie quiere recibir.
En resumen, San Andrés es un HOGAR porque
todos viven en él, una GRANJA porque se desarrolla
constantemente una actividad agropecuaria y es además una
COMUNIDAD y una GRAN FAMILIA porque todos, grandes y
pequeños, cada uno según sus posibilidades participan en
las tareas domésticas : preparación de las comidas, lavado de
ropa, limpieza, etc. Lo esencial es que todos participen
en las decisiones, sea sobre cuestiones cotidianas o sobre
el destino de la comunidad. San Andrés es un pequeño oasis de
cultivos, de sol y de alegría de vivir par unos cincuenta
niños sacados de una miseria indecible.
El programa Achalay Hogar-Granja de San Andrés tiene por objetivo acoger nilños y jóvenes que viven en situaciones particularmente difíciles (huérfanos, minusválidos, niños maltratados, explotados, etc.). Hace hincapié, entre otras cosas, en la educación y formación de esos jóvenes para facilitar la reinserción de los mayores en la sociedad, en la medida de sus capacidades, merced a la formación profesional y la búsqueda de empleo.
El programa apunta también a aumentar la producción agropecuaria y artesanal con el objetivo de lograr, a largo plazo el mayor grado posible de autofinanciación. En 1996 las ventas de productos agropecuarios solventaban aproximadamente el 25% de los gastos del programa. Porcentage que ha disminuidopor la crisis económica.
El programa se ocupa de los miembros de la comunidad que tienen mayor edad y que no pueden, por su discapacidad, llegar a ser independientes del hogar. La reinserción de esos jóvenes en la sociedad requiere a menudo una ayuda individual y a la familia.
Los principales objetivos son los siguientes :
5. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y ECONÓMICA
La explotación
agrícola San Andrés (Hogar-Granja) está situada a 135 km. al
norte de la capital del Perú y a 30 km. de la costa hacía el
interior del país (irrigación Santa Rosa, Distrito de Sayán,
Provincia de Huacho, Departamento de Lima). La zona se denomina
"Yunga", a cerca de 600 m. de altura y goza de un clima
templado: El termómetro no desciende por debajo de 8 °C.
durante la noche, en invierno, y asciende hasta 30 °C. durante
el día en verano.
Pese a que el Perú es un país con una historia milenaria, esta región fué poblada hace apenas 40 años a raíz de la construcción de un canal de derivación de las aguas del río Huara para irigar 6500 Has. del desierto costero. De allí su nombre de Irrigación Santa Rosa.
Se trataba de una obra privada y las tierras fueron vendidas. Se crearon haciendas de una superficie promedio de 300 Has. Las medidas de expropiación debidas a la reforma agraria de los años setenta llevaron a un agrupamiento de diversas haciendas en cuatro o cinco cooperativas agrícolas que coexistían con propietarios medianos (hasta 50 Has.), no afectados por la expropiación y con una multitud de pequenos propietarios o "parceleros" ( no más de 3 Has. cada uno) que se agruparon entonces en la Comunidad campesina de Sayán-Lachay (unos 400 miembros). Una de las cooperativas, colindante con el Hogar-Granja, está formada por unos mil miembros, antiguos obreros agrícolas. En conjunto cultivan 5000 Has., principalmente con caña de azucar y árboles frutales (cítricos, etc.). Esta cooperativa de producción, como muchas otras, tropieza con muchas dificultades : falta de dinamismo de sus miembros, nuevas medidas legales tendientes a la privatización, falta de crédito y de apoyo técnico. Una comisión de irrigación que agrupa unos mil agricultores de diversa importancia trata de repartir el agua lo mejor posible.
En el Peru, la producción agrícola no está apoyada por el Estado. Un tercio de la tierra no se cultiva. Generalmente los cultivos se deciden sin coordinación ni planificación de manera que a menudo hay escasez o superproducción que acarrea una caída de precios. Las infraestructuras son deficientes, casi nulas ; la escuela es mediocre y mal adaptada al medio rural. El gobierno no cumple su papel en el desarrollo de la región.
Las cooperativas están
abrumadas por la deuda cada vez mayor que tienen con el Estado.
Desde hace varios años, los campesinos no tienen más acceso a
los créditos agrícolas. Los pequeños propietarios a su vez
sobreviven milagrosamente y van perdiendo regularmente su nivel
de vida. Las consecuencias para la población son : carencia de
valores morales, de dinamismo, falta de objetivos, imposibilidad
de progresar económicamente. Para los jóvenes en el campo las
dificultades son sobre todo de orden económico. La escuela no
brinda ni formación ni educación adecuadas y hay pocas salidas
laborales al final de la escolaridad.
Las actividades del Hogar-Granja San Andrés se desarrollan en diferentes esferas
El Hogar-Grania. Es el centro mismo del proyecto y gira en torno a 3 programas
Ayuda individual y familiar. Este programa fué creado para mantener el contacto con los familiares de los niños acogidos por el Hogar-Granja. Este contacto, cuando existe, debe ser mantenido y desarrollado para que la reintegración en la familia sea facilitada. Las condiciones dramáticas en que viven esas familias, en su mayoría, requiere a menudo una ayuda individual : apoyo nutricional o sanitario, reconstrucción de la vivienda o inicio de un pequeño negocio, trabajo temporario como obrero agrícola en la granja, etc.
La dirección del proyecto mantiene una visión de conjunto de los programas y de la relación entre sus distintos componentes.Esa dirección está a cargo de Femande y Paco Cagigao, fundadores del Hogar-Granja.
El Hogar-Granja es, cabe recordarlo, una pequeña comunidad de vida, de estudio y de trabajo que agrupa a unos cincuenta niños y jóvenes, al personal docente, a los demás colaboradores y a sus familias. Es una suerte de empresa mixta : a la vez hogar donde crecen niños y jóvenes, centro educativo donde se imparten conocimientos técnicos, y explotación agropecuaria que busca la rentabilidad. El éxito de ese programa reside en el equilibrio adecuado de esos tres objetivos, enumerados por orden de prioridad, y que requieren una metodología bien definida.
Metodología de trabajo
La experiencia de Femande y Paco les ha permitido
elaborar, a lo largo de los años, una metodología de trabajo
bien adaptada a las realidades del Hogar-Granja. Para
nosotros, explica Femande Cagigao, lo más importante es
la relación que se establece con los niños y jóvenes
que recibimos. Nos llegan "quebrados", maltratados,
humillados. Han aprendido muy temprano lo que es el temor
y la desconfianza. Nosotros debemos organizarnos para que cada
uno vea aceptado como persona individual, con todas sus
particularidades, que sea escuchado cuando tenga algo que
decir y que sea respetado. Nuestras actitudes y no solamente
nuestras palabras deben hacerle comprender que tienen derecho al
amor y a la dignidad. Esto esfundamental. Aun si todo lo
demás fracasara permitiríamos de esa manera a los niños
crearse una integridad y una coherencia propias, que sean fuente
de un estado de ánimo positivo y de una actitud
constructiva frente a la vida y sus valores. Estas no son palabras
vanas, es el fruto de nuestra experiencia.
Para el segundo objetivo, el método educativo depende de las características de los niños que recibimos : familia deteriorada o inexistente, falta de escolaridad, malnutrición crónica, factores todos ellos que limitan en los niños la facultad de pensar. La falta de rigor lógico, la escasa capacidad de abstracción, entre otras cosas, hacen mucho más dificil, y hasta a veces infructuoso, el trabajo intelectual. Se puede tratar de corregir ésto en la medida de las posibilidades de cada niño, naturalmente, pero los trabajos prácticos tienen carácter prioritario. Los niños deben aprender ejerciéndose y asumiendo responsabilidades. Los educadores muestran, ayudan y supervisan, los mayores enseñan a los más jóvenes, los que saben a los que no saben. Todo el ambiente debe organizarse de modo que la vida cotidiana sea la principal fuente de aprendizaje.
Estamos organizados como una empresa que produce y que vende y tenemos la esperanza de llegar algun día a autofinanciarnos. Pero no debemos dejarnos cegar por el aspecto económico. Sabemos que debemos aceptar nuestros límites en esa esfera. Lo más importante es el desarrollo armonioso de los niños y su aprendizaje profesional cotidiano con miras a una reinserción futura en la mayor medida posible.
La
función tutelar
Esta es la función más importante del
Hogar-Granja. Implica la protección de los niños y jóvenes y
la responsabilidad por cada uno de ellos.
Recibimos niños provenientes de familias desintegradas o que simplemente no han existido jamás, explica Paco Cagigao. Nos llegan a través de otras instituciones, estatales o privadas, religiosas o laicas. También a través de particulares. A veces los niños vienen por si mismos.
Una selección es inevitable : los "en tránsito" en la calle son "candidatos" principalmente cuando sufren de tuberculosis o de retraso mental moderado, de enfermedades infecciosas, de problemas ortopédicos o neurológicos. Además se da prioridad a los hermanos y hermanas de los niños del Hogar-Granja.
Esta función tutelar comprende entre otras cosas la alimentación. la salud, la ropa, la higiene y la limpieza. Paco resume esas funciones así
Aspectos
pedagógicos
Todos los niños y jóvenes del Hogar-Granja reciben una escolarización (primaria, secundaría o especial). Reciben también una formación por medio de las diversas actividades productivas descritas más adelante. Para Paco Cagigao los diferentes aspectos pedagógicos se dividen de la siguiente manera:
La educación doméstica. En ésto incluimos las tareas cotidianas de limpieza e higiene personal, la participación en la preparación de las comidas. Pretendemos fomentar el orden y la disciplina personales, la colaboración de todos y cada uno.
La educación escolar es una actividad importante porque capacita para ingresar a la sociedad civil. Nosotros tratamos de remediar la ambivalencia que nos causan las innumerables limitaciones y deficiencias de la escuela rutinaria, memorizadora, totalmente apartada de la vida y la realidad. Justíficamos esa educación como instrumento de socialización y damos prioridad a algunos de sus múltiples objetivos insatisfechos a través de nuestra propia práctica educativa, con la ayuda de 4 maestros que trabajan a tiempo completo.
La educación práctica orientada hacia la agronomía es uno de los pilares de nuestra acción. De ella derivan múltiples objetivos pedagógicos. Queremos inculcar una moral y una cultura del trabajo. Merced a la transformación de la naturaleza y de las cosas por la acción de nuestros niños queremos que ellos logren su propia transfonnación. Tratamos pués de brindar las bases necesarias para que la construcción y la creación sean una reconstrucción y una recreación personales.
Arte, deporte y esparcimiento son complementos indispensables de una educación integral. Nuestro objetivo es crear un clima que los favorezca. Aprovechamos las vacaciones de verano para dar mayor cabida a estas actividades. Tenemos un taller de educación artística que incluye la enseñanza de la música y de las danzas folklóricas peruanas y también la enseñanza de la cerámica. Los objetivos son múltiples : fortalecer la concentración y la memoria, adquirir más seguridad y disciplina personales y expresarse sin temor. Otro objetivo importante es el conocimiento del folklore peruano. Participamos en torneos de fútbol y voleybol con los équipos de la localidad y, en verano, organizamos paseos a la playa.
La educación moral y cívica. En esta presentación hemos mencionado varias veces los valores personales y sociales que tratamos de plasmar en nuestra pequeña comunidad. Es esa una preocupación que preside toda nuestra organización y nuestra actividad pedagógica.
.
Unidad de producción
En lo sucesivo hemos previsto el manejo
administrativo de esta "unidad de producción" de
manera independiente de la actividad principal que llamamos
"humanitaria". El objeto inmediato es lograr que las
actividades en esta esfera se financien enteramente mediante la
venta de la producción agropecuaria y artesanal a terceros y la
"venta" al hogar, o sea el autoconsumo. El objetivo a
mediano plazo es lograr que la unidad productiva obtenga un
beneficio que contribuya a financiar la unidad humanitaria.
Quisiéramos de aquí en adelante adoptar un comportamiento
empresarial acorde con la situación económica que vive el país
y las dificultades crecientes que enfrentamos las ONGs para
encontrar financiamiento, es decir, continuar con explotaciones
deficitarias solamente si un análisis objetivo demuestra una
rentabilidad posible a mediano plazo.
Desde ese punto de vista la producción de frutales es el rubro
más interesante. Queda pendiente la cuestión del valor de las
explotaciones agropecuarias, por su efecto demonstrativo y como
terreno de práctica, para la formación laboral de nuestros
albergados.
Producción
agricola
Producción artesanal
7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Y COLABORADORES
El número de niños del hogar -granja es de alrededor de 50. Se trata de jóvenes de entre 5 y 20 años de edad (2/3 son varones y 1/3 mujeres). El promedio de edad es de 12 años aproximadamente. Además 5 niños de nuestros colaboradores viven también en el HogarGranja. Todos los años, 5 a 6 jóvenes abandonan el hogar para intentar su integración en la sociedad peruana.
Qué sucede con esos jóvenes ? Fernande
Cagigao nos lo explica:
Hay toda una camada de jóvenes (alrededor de 40)
que ha conseguido independizarse con mayor o menor
dificultad habida cuenta de las condiciones precarias del país.
Su situación actual es fragil pero sumamente meritoria.
Entre ellos, tres hermanos, curados de tuberculosis
avanzada, que terminaron sus estudios secundarios mientras
vivían con nosotros, lograron retomar el puesto del
mercado que pertenecía a su padre, entonces en la carcel
(la madre había muerto de tuberculosis). Otro, de madre enferma
mental y padre que había abandonado el hogar, trabaja en
informática y es sostén defamilia (una hermana y un hermano).
Un joven de apenas 18 años decidió dejar San Andrés para poder
proteger y ayudar a su madre y sus hermanitas, en un
suburbio de Lima. Nosotros le armamos un puesto en el
mercado de su barrio. Cumple el papel de jefe de familia.
En cuanto a las niñas, una es auxiliar de enfermería y encontró trabajo en un hospital de la capital. Otra es maestra jardinera, otras trabajan en casas de familia haciéndose cargo del cuidado de los niños. Todas ellas saben hacerse respetar y exigir horarios y salarios decentes.
Algunos jóvenes probaron suerte como criadores de pollos. No todos han tenido éxito a causa de la inestabilidad de precios y del poder adquisitivo sumamente bajo de los consumidores.
En caso de fracaso, estos antiguos pupilos de San Andrés a veces vuelven a nosotros y los recibimos como recibiríamos a nuestros propios hijos. Les encontramos trabajo en el seno de nuestra comunidad. A menudo desempeñan, además, una función de educadores. En la mayoría de los casos intentan nuevamente hacerse independientes.
La comunidad de adultos excepcionales (minusválidos) cuenta 12 adultos de 18 a 30 años. La atención de los niños y adultos discapacitados está a cargo de 12 personas. 8 otras personas se ocupan de las tareas agrícolas , de la artesanía y de la administración.